Se n’ha parlat i se’n parla, fins al punt de despertar passions enèrgiques i aixecar polseguera. I és que el tema, la situació del català, la llengua pròpia de Catalunya, en els nostres dies, és un peix que es porta l’oli. Lingüistes, sociolingüistes, professors, correctors, animen l’ambient cultural amb debats que treuen foc i que tenen un gran ressò en la premsa. ¿Recula i es va fonent, la llengua catalana? Va fent la viu-viu i tot just s’aguanta? Es recupera i es normalitza?
Abans de parlar de llengua, però, potser caldria formular-nos si el nostre país té prou consciència de ser i de voler ser, si ja li va bé la subordinació o bé aspira a la sobirania. Perquè si no és així, si no hi ha uns objectius de redreçament nacional vigorós, si no hi ha un fet col•lectiu –és a dir, polític i civil– que permeti de viure naturalment, plenament, normalment en català, la mateixa inèrcia de l’anar fent ens portarà –ens porta– a l’actitud del ruc de la dita: «Ja pots xiular, ja, si l’ase no vol beure!»
Toquem de peus a terra i no vulguem enganyar-nos: la salut del català és precària, quasi crítica, amb una constant pèrdua d’expressivitat i caràcter. Certament no té la mort a data fixa, això no, però dia que passa, dia que s’amara més de castellà, encara que la situació del país no és com en els anys cinquanta: hi ha una llei de normalització que empara l’ús i el coneixement de la llengua, al costat d’uns mitjans de comunicació escrits i audiovisuals força consolidats. Tanmateix, traguem el cap per qualsevol cafè de la nostra comarca i escoltem la parla espontània dels jugadors de cartes, una àrea lingüística ben específica: el coll o la collada es van convertint en «pal», hi ha qui «talla» en comptes d’escapçar, i ben poca gent remena, quasi tothom «barreja». Al carrer el llenguatge del jovent encara és pitjor. Una mostra: al camp de futbol, la pilota toca el «poste» o el «travessanyo», algun esportista es fa mal al «tobillo» i, si la lesió és important, ho solventarà amb una «tobillera» i continuarà estant al «césped». I no parlo ja de la caiguda de pronoms febles, els girs sintàctics, la fonètica… Sí, així parlen el jovent, xicots i mosses de catorze a vint anys. I hom pensa: si el demà dels país depèn de les aules, ¿quants ensenyants es fan càrrec que primer de tot han de ser professors de llengua?
Políticament tampoc no rutlla pas tot bé; gens ni mica: els nostres dirigents, tret d’alguna digna excepció, en comptes de donar llum donen fum. Deixen el català en l’oblit, excusant-se en la cooficialitat –imposada–, sota un pactisme que sempre beneficia l’Estat, hegemònic i unificador, constant erosió d’una de les claus de volta de la nostra identitat. De fet, sembla que se’ls en foti, de prendre partit per la normalització de la llengua, o potser sí, que tant se’ls en dóna, perquè hom es pregunta, per exemple, què se n’ha fet, de la Llei de la Funció Pública.
Civilment prendre consciència de viure en català és encara força lluny del quefer quotidià. Hom continua confonent arreu el servilisme amb l’educació. Persones de parla castellana nades aquí o que fa anys i panys que hi viuen reben la «deferència» sistemàtica dels catalans per mitjà del canvi d’idioma.
Passem, davant uns interlocutors sense cap voluntat de conèixer-nos ni respectar-nos, de la dignitat de ser al no-res de la hibridesa. Cap a mitjan segle XIX, mossèn Anton Serra i Planas, rector de Pallerols de Rialb (Noguera), ja va preveure la pedregada que ens venia a sobre i clamà: «Encara la gran mania / de parlà’ls en castellà! / A ells lo pur català / sempre parlar-se’ls deuria; / qui no. l sàpiga, que estúdia, / que si vol ja l’apendrà.» No l’hem sabut o volgut creure, i així ens va tot plegat en la discriminació de la llengua pròpia en favor del castellà, en la propaganda, el comerç, etc.
És cosa de tots plegats conservar el català que ens queda? La resposta és afirmativa. Ara bé, s’hi ha de posar el coll. Crec, si més no, que la llengua no s’aperdua per pressions externes i insalvables, sinó perquè aquells qui la tenim no en fem l’ús que n’hem de fer.
Apèndix
Al cap de quinze anys, com a ciutadans d’una Catalunya lingüísticament normal –és a dir, en què la anormalitat no continuï essent la normalitat– no som, ni de bon tros, allà on érem; estem molt pitjor.
Informa: LLENGUA NACIONAL
1 comentari
Comments feed for this article
Setembre 30, 2008 a 1:40 pm
carmef
XAVIER RUBERT DE VENTÓS
Lengua del pueblo y de poetas, lengua de la intimidad y de la plegaria, lengua castiza y entrañable, lengua magnífica… hasta ahí. Hasta ahí habían sobrevivido nuestras lenguas mientras fueron reprimidas y así deberían, para algunos, mantenerse ahora: en conserva, en un recoleto conservatorio. Para rezar o chismorrear bueno era el catalán, pero para la microbiología o para la filosofía, seamos serios, para eso era necesario el castellano. (Hoy este argumento serviría para quienes proponen hacerlo todo directamente en inglés).
En algún lugar, irónicamente, yo argumenté exactamente lo contrario: que se debía rezar y chismorrear en castellano, pero que para la ciencia o la teoría deberíamos usar el catalán. Era el año 1969, de modo que decidí publicar en catalán una tesis doctoral que, ¿cómo no?, tuve que redactar en castellano para poder presentarla. “No es lo mismo conocer la lengua de modo más o menos sobrevenido -dice Savater- que estudiar en ella y aprovechar todos sus recursos expresivos y bibliográficos”. ¡Y cuánta razón tiene! Sé bien de la riqueza expresiva y literaria que se tiene cuando se escribe sobre temas culturales en la misma lengua en la que se pedía sopa en casa: cuando la llamada lengua 1 (materna) y la lengua 2 (académica) coinciden. En mi caso no coincidieron y al escribir noto esta carencia. Una carencia que espero no sientan mis hijos de 11 y 12 años, que ya hablan gallego con su madre, catalán conmigo y castellano en la escuela de Santiago. Sólo falta que tengan como asignatura el portugués para que nazcan con “todos los recursos expresivos y bibliográficos” de cuatro lenguas. Pero es curioso: lenguas como la española o la francesa, que hasta ahorita se defendían por su universalismo frente a las lenguas vernáculas, apelan hoy a argumentos particularistas y reclaman la protección política del Estado. ¿Será que ahora, cuando nosotros vamos olvidando estos argumentos y defendemos el catalán en la escuela por razones de “cohesión social”, ellos se han vuelto como catalanistas rancios que defienden el castellano o el francés por razones de “cohesión política o cultural”?
Así parecía sugerirlo un artículo aparecido en este mismo periódico: “Los españoles no somos tan fuertes como para olvidarnos de esta función política de la lengua. A mi modo de ver no se trata de un prurito nacionalista, sino de una legítima necesidad de los pueblos de permanecer”. Sí, han leído ustedes bien: “una legítima necesidad de los pueblos a permanecer”. Pero ¿cuáles son esos pueblos y lenguas con tal derecho? Alguien dijo que “una lengua es un dialecto con un Ejército”. Menos explícitos y belicosos, algunos españoles que redactan manifiestos parecen entender que “una lengua es un dialecto con Estado”. Pues bien, si esto es lo que necesitamos los catalanes para tener también nosotros una lengua, consigamos ese Estado, que lo demás ya nos será dado (y reconocido) por añadidura. A eso nos llevan los propios argumentos de Fernando Savater: “Porque el busilis de la cuestión -nos dice- no es el bilingüismo, desde luego, sino el biestatismo que los nacionalistas pretenden imponer a sus autonomías”. Y esto es lo que tácitamente entienden tantos nacionalistas españoles que no se asombraron ni escandalizaron cuando al ir a vivir a Francia tuvieron que aprender francés, italiano en Italia o alemán en Alemania. ¿Y en Catalunya? En Catalunya no, Catalunya es otra cosa.
Ahora que los funcionarios españoles tienen que aprender lenguas europeas para trabajar en la Comunidad, sigue pareciéndoles un agravio o un atentado a sus derechos adquiridos el que aquí, en Catalunya, deban aprender el catalán. “Pues nada, consigamos que no lo sientan como un agravio; seamos un vulgar Estado más”. Esto es lo que pueden ir pensando muchos catalanes -no necesariamente nacionalistas- al comprobar que no les queda otra si no quieren inquietar o irritar a los españoles cuando reclaman los derechos y medios indispensables para enfrentar desde la inmigración hasta la educación y la cohesión del país. ¿Que si somos una nación? Dejémosles a ellos estos discursos esencialistas, en el que españoles y franceses parecen ahora tan interesados, y contentémonos con alcanzar el banal estatus de Estado ante el que ya nadie se ofenda ni se sienta literalmente “tirado de la lengua”. Por lo que respecta al castellano… Pues sí, pese a los costes que para mí ha tenido su imposición, yo cada día agradezco a los dioses poder leer a Cervantes, a Gracián o a Quevedo con la naturalidad con la que nunca podré leer a Shakespeare. O poder hablar con los hispanoamericanos con los sobreentendidos y la complicidad que nunca tendré con un norteamericano o un francés. El español, ¡qué gran Lengua! Sólo nos falta que también España pase a ser un gran Estado vecino.